
RESIGNIFICACIÓN DE LA ARQUITECTURA DESDE LA PERSPECTIVA FEMENINA
Estamos comenzando el mes de la mujer y queremos compartir un poco acerca de la perspectiva femenina y su influencia en la arquitectura mexicana. Sabemos bien que la realización de proyectos e intervención en obras desde el sector femenino ha incrementado en cuanto a oportunidades de participación integral, dando paso a la incorporación de un enfoque sensitivo, de gran impacto social y sobre todo, de un enfoque diferente que sin duda, aporta mucho más allá que el "toque femenino".
En México, las oportunidades crecen día con día al igual que la visión que, desde nuestro país, resulta una influencia no sólo nacional, si no una fuente de inspiración a nivel continental y global, pero en específico ¿Cuáles han sido las aportaciones más notables del lado femenino en la arquitectura?
Iniciemos con un poco de contexto. La preparación profesional en algunos sectores y específicamente en cuestiones de género no ha sido siempre una oportunidad abierta para todos. Se considera que no fue hasta después de la Revolución Industrial que comenzaron las oportunidades para las mujeres de tener una preparación académica con enfoque en la arquitectura, siendo Julia Morgan conocida como la primera mujer arquitecta del mundo, graduada en 1902.
En México, la primera arquitecta titulada que se tiene registrada es María Luisa Dehesa Gómez Farías , que se graduó en 1939 de la Academia de San Marcos de la Universidad Autónoma de México, abriendo así la oportunidad de comenzar a tener presencia de las mujeres en la arquitectura nacional, promoviendo su aportación característica dentro de cada proyecto.
Con el paso del tiempo, se ha vuelto mucho más común tener presencia de este sector, lo que ha abierto la puerta a grandes expositoras de la carrera, como Gabriela Carrillo, Andrea Cesarman y Frida Escobedo, siendo ellas únicamente una parte de las grandes figuras que podemos mencionar de la arquitectura nacional. Queremos contarte un poco de ellas y al forma en que a través de una visión humanista, social, y sustentable, están revolucionando ésta carrera, por el enfoque de transformación de su entorno.
En primer lugar, hablemos de Gabriela Carrillo, una mujer galardonada con el premio a la Arquitecta del año en 2020 y el Premio Internacional Mujeres en la Arquitectura (2017) cuya principal aportación ha sido incidir en la mejora de la calidad de vida de las personas que van a ser usuarios de los espacios que diseña. A través del desarrollo como el Centro Académico y Cultural San Pablo (Oaxaca) y los juzgados de Pátzcuaro en Michoacán, su obra se ha distinguido por visualizar en todo momento el enfoque de tener una grata experiencia a través de la consideración de los elementos sensitivos y la integración de una perspectiva que no hace diferencia entre la arquitectura y el arte.
Por otro lado tenemos a Andrea Cesarman quien entre otras cosas, es directora de Design Week México y Territorio Creativo, así como coordinadora de Design House. Graduada como Arquitecta de Interiores, su inclinación está definida por la importancia de desarrollar proyectos funcionales que por medio de la estética y el uso de elementos decorativos, generen un discurso empático con el uso del espacio y la razón de su existencia. Para ella, compartir las tendencias conservadoras y disruptivas, al igual que la promoción del equilibrio estético y geométrico en cada proyecto, es pilar en su influencia dentro del campo de la arquitectura nacional e internacional.
Para finalizar queremos compartirte de Frida Escobedo, cuya influencia se encuentra principalmente en la recuperación de las principales aportaciones históricas y contemporáneas como punto de partida para el desarrollo de proyectos. Su visión está basada en la idea de que la arquitectura y el diseño son un medio imprescindible para cuestionarse y argumentar sobre fenómenos sociales, económicos y políticos. Con base en ello, cada uno de sus proyectos abre la oportunidad de tomar elementos arquitectónicos como herramientas para la negociación y el consenso.
Estamos seguros de que hay muchas más expositoras que sin duda han sido una gran influencia dentro de la arquitectura mexicana, promoviendo una revolución de pensamiento en la aplicación de los principios funcionales, estéticos y estructurales para promover discursos de impacto social , mejora de calidad de vida y generar un impacto político-económico que debemos seguir muy de cerca para sumarnos a las iniciativas que promueven el crecimiento de nuestro país.