
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN POST-COVID 19
Estamos a días de cumplir un año de la declaración del confinamiento en nuestro país y no podemos negar, que ha habido un cambio importante no solo en la forma en que nos relacionamos, pero también en el desarrollo de la economía y oportunidades laborales presentes en nuestra sociedad.
Al encontrarnos viviendo en la ya muy conocida "Nueva normalidad" las afectaciones a sectores como el de la construcción han sido importantes. No hablamos únicamente del requisito de detener las operaciones durante un periodo, sino de la necesidad de realizar adaptaciones a nivel aplicación de los proyectos, para lograr también una aportación que represente un impacto positivo a la sociedad, desde la arquitectura, ingeniería, diseño y también el interiorismo.
Esto puede resultar un poco confuso, pero te explicamos a que nos referimos. En España, se realizó un estudio de parte de la Plataforma de Educación Passivhaus acerca de la afectación en la construcción y la necesidad de actualizaciones para poder lograr proyectos que además de promover de alguna manera la reducción de gastos, permita la implementación de tecnologías mucho más sostenibles y sustentables.
La realidad es que después de haber pasado ya tanto tiempo dentro de casa, la mayoría de nosotros puede notar el incremento de gastos de servicios, así como la necesidad de adaptar nuestros espacios para lograr ambientes más cómodos y también mucho más funcionales y adaptables para todas las tareas que se realizan dentro del hogar: desde la oficina, sala de juntas y salón de clases, hasta el gimnasio en casa y sala de usos múltiples.
Esta realidad poco a poco está integrándose a la planificación y diseño de proyectos, permitiendo la consideración de elementos como la bioarquitectura para incidir en el consumo energético dentro de los espacios, así como la rehabilitación de construcciones como motor de la reactivación económica a nivel constructora y también para los habitantes.
Para lograr estos objetivos se promueven tres puntos principales que son la mano de obra especializada, el fomento de la calidad y las construcciones sostenibles. Hablaremos un poco de cada una para que puedas encontrar consejos funcionales con respecto a este tema.
En la actualidad, en nuestro país se cuenta con muchos profesionistas altamente capacitados para llevar a cabo el proceso de un proyecto, sin embargo, este término de "mano de obra especializada" refiere específicamente a contar con personal que tenga un nivel de preparación o capacitación específica en oficios y sistemas constructivos que pueda llevar a cabo la aplicación de nuevas tecnologías que resulten en un beneficio integral. La adaptación de los sistemas constructivos, materiales y también actualizaciones constantes en cuanto a tecnologías alcanzables, deben ser una realidad.
En cuanto al segundo punto, la palabra habla por si misma: calidad. Ahora más que nunca conservar los estándares de calidad y beneficios para quien invierte en los proyectos de construcción representa un valor agregado a nivel empresa constructora y también para los beneficiarios del resultado final. Estos parámetros junto con la consideración estricta de las normas de construcción, permitirán de igual manera participar en las medidas de sostenibilidad y calidad de vida, abriendo la puerta a nuevas inversiones que garanticen el beneficio social y económico.
Por último tenemos la importancia de contar con construcciones más sostenibles. En este caso nos gustaría hablar específicamente de las casas habitación ya que como comentamos al principio de este blog, a través de la permanencia prolongada en nuestros hogares, hemos percibido que nuestras viviendas no siempre tienen las condiciones más aptas para permanecer al interior mucho tiempo. La PEP ha propuesto en España la aplicación de una "Rehabilitación energética" que no beneficie únicamente la vida de los habitantes, sino que represente de igual manera un beneficio al medio ambiente y para la sociedad.
La pregunta en este caso es ¿cómo aplicamos estos principios a nuestra nación? Bueno, el reto está sobre la mesa y definitivamente la oportunidad de evolucionar y generar nuevas oportunidades de empleo, avance tecnológico, preparación y diseño, se vuelven un interesante desafío a la creatividad.