shipping icon

pickup icon

Ir a contenido
Consejos para la Arquitectura Bioclimática

Consejos para la Arquitectura Bioclimática

Actualmente los términos relacionados con el cuidado del ambiente y las tecnologías "verdes" han venido generando una tendencia muy evidente, debido a las condiciones actuales de nuestro planeta. La industria de la construcción y en general todos los campos que tienen que ver con los mayores porcentajes de incidencia en el impacto global, han tenido que evolucionar para tener repercusiones menores y aportar su granito de arena en las cuestiones referentes a la preservación de nuestro entorno.

Pero...¿realmente generamos un cambio?

Bueno, es importante iniciar en este punto con el tema que nos ha traído aquí: La Arquitectura Bioclimática. En términos generales, se define a la arquitectura bioclimática como: el diseño o planificación de construcciones que buscan disminuir el impacto ambiental, a través del aprovechamiento de recursos naturales para la aportación de energía y reducción de consumo energético contaminante.

Existen variantes que deben ser consideradas en la aplicación de los principios bioclimáticos a un proyecto para que funcione de manera óptima. Te mencionaremos algunos de los más básicos para poder adecuarlos a tu diseño.

CALOR

Conocemos que uno de los recursos que estará siempre presente es el calor en sus diferentes manifestaciones físicas. El sol, como fuente principal de este tipo de energía tiene una incidencia directa e indirecta en los espacios dependiendo su trayectoria.

Es importante considerar que al absorción de calor en los materiales de construcción y acabados, impactará directamente a lo largo del día en la temperatura que se genera dentro de la construcción, ya sea durante el tiempo en que el sol prevalece impactando sobre cierta área o posteriormente cuando ese calor se proyecte al interior o exterior. La intención principal será conservar en lo posible una temperatura templada y por ello entender correctamente los principios de transmisión de calor (conducción, convección y radiación), nos permitirá usarlos de forma adecuada.

Para empezar, la conducción refiere a cuando un material tiene la propiedad de transmitir calor a través de su propia masa. En caso de que esto no suceda, el material se considerará aislante. Un ejemplo claro en una aplicación práctica, sería cuando los muros de un espacio, se "enfrían" más durante el invierno.

La convección es la transmisión de calor por medio de un material fluido, como el aire o algún otro tipo de líquido o sólido. Por ejemplo, el aire que se moviliza por la acción de un ventilador. Por último, hablaremos de la radiación, que es el fenómeno que se da cuando el calor pasa de un cuerpo a través de un vacío o fluido, hacia otro cuerpo. Este tipo de transmisión es la que recibimos del sol .

Cada uno de estos mecanismos de transmisión deberán ser considerados en el uso de materiales y características propias, para obtener los resultados esperados en cuanto a la sensación térmica del espacio.

LUZ

Continuando con la dinámica en la que se desarrollan nuestros días a partir de las características propias de la región, así como el paso de las estaciones a lo largo del año, experimentamos aproximadamente una tercera parte del día con iluminación natural completa al menos en la mayor parte de nuestro país. Es importante tomar en cuenta este punto, ya que con una buena orientación y ubicación de las ventanas o puertas, podemos disminuir el uso de iluminación artificial. 

 

ORIENTACIÓN

Depende mucho los objetivos del espacio y los elementos del contexto, pero es muy recomendable que en zonas donde la temperatura es predominantemente alta, se pueda orientar las ventanas hacia el sur para no promover el calor extremo en una temporada de verano. Otra recomendación bastante usada, es la orientación de las ventanas hacia norte, este y oeste con el objetivo de tener una mejor iluminación y/o ventilación. En el caso de que la zona se caracterice por bajas temperaturas, es funcional también colocar las ventanas en dirección al sur, contrarrestando este juego de temperatura con muros sólidos que permitan almacenar el calor que viene del exterior y mejorar la sensación térmica al interior.

Existe una variedad infinita de combinaciones en las variables presentes dentro de este tipo de arquitectura, por lo que además de entender las directrices de la misma, puedas comprender a profundidad las características con que debe contar tu espacio para garantizar una construcción funcional, agradable y cómoda. 

Artículo anterior AMBIENTE IDEAL PARA SAN VALENTÍN
Artículo siguiente CONSEJOS PARA ACABADOS EN INTERIORES
Envios Gratis

Zona Metropolitana

Información

Escríbenos 56 5116 3402

¡Pagos seguros!

En todas tus compras

Sucursales

Encuentra tu tienda SAR